
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 24 | VOL.25 N°1 (2024) Enero-Abril
leve cursaron con complicaciones significativas en el periodo neonatal, lo que los convierte en pacientes con 
alto riesgo neurológico.
Palabras clave: recién nacidos, neonatología, asfixia, secuelas neurológicas, desenlaces.
ABSTRACT
Introduction:  The management of neonatal hypoxic-ischemic encephalopathy with the use of therapeutic 
hypothermia has managed to reduce mortality and neurological sequelae in newborns with moderate or se-
vere perinatal asphyxia. However, not all cases have an indication for the prescription of therapy with current 
criteria: mild asphyxia is one of these. The objective of the present investigation was to describe the charac-
teristics and early clinical outcomes of the discharge of neonates with mild asphyxia treated in the HUSI new-
born unit during the study period. Methods: observational, descriptive study of a historical cohort. Population: 
Neonates with mild asphyxia treated at the San Ignacio Hospital in the city of Bogotá, during the study period. 
Measurement: Data from the medical history corresponding to clinical sociodemographic variables and clinical 
outcomes were recorded at discharge. Results: A total of 59 newborns with criteria for mild neonatal asphyxia 
treated at San Ignacio University Hospital during the study period were included. Regarding early clinical fin-
dings, we found that 64.4% of newborns required oxygen support. One patient had a seizure, 25 patients had 
pulmonary hypertension by echocardiogram, intraparenchymal cerebral hemorrhage in 2 cases, and feeding 
disorders in 5 newborns. Conclusion: Patients with mild perinatal asphyxia had significant complications in the 
neonatal period, which put them patients at high neurological risk.
Keywords: newborns, neonatology, asphyxia, neurological sequelae, outcome.
Introducción 
La asfixia neonatal se define como la inte-
rrupción en el inicio o mantenimiento de la 
respiración espontánea al nacer acompa-
ñada de hipoxemia e hipercapnia progresi-
vas que consecuentemente desencadenan 
acidosis. Al interrumpirse el intercambio ga-
seoso normal en el feto, se producen cam-
bios irreversibles, desde los más leves, hasta 
los más graves como falla multiorgánica o 
muerte. Otra de las definiciones de asfixia 
neonatal incluye un estudio bioquímico que 
muestre un pH en la primera hora de vida 
en arteria umbilical menor a 7,15
1
.
La asfixia es un evento perinatal común 
especialmente en los países en vías de de-
sarrollo, representando el 21% de la morta-
lidad neonatal
2
. 
La incidencia reportada puede variar en-
tre 2 y 27 por cada 1000 nacimientos, se-
gún el país y los criterios utilizados para 
la definición de asfixia. La presencia de 
encefalopatía constituye el indicador más 
confiable de un evento de asfixia severa, 
y su incidencia se ha reportado como de 
4-9 por 1000 nacimientos en países de ba-
jos recursos y de 1-4 por 1000 nacimientos 
en países desarrollados
3,4
. Además, con un 
índice de mortalidad tan elevado como del 
60 al 75%, que aumenta proporcionalmente 
asociado al grado de encefalopatía
2,5
.
Los recién nacidos mayores de 36 sema-
nas de gestación y que presentan una en-
cefalopatía hipóxico-isquémica moderada 
grave deben tener acceso a un protocolo 
de hipotermia controlada después de su 
procedimiento de reanimación neonatal, 
según una recomendación de 2010 de la 
Asociación Estadounidense del Corazón y 
el Comité Internacional de Reanimación
6
. 
Los recién nacidos con encefalopatía hi-
póxica leve no se incluyeron en los prime-
ros ensayos de neuro protección, ya que 
los estudios demostraron resultados de se-
cuelas neurológicas casi nulas o bajas, pero 
es hasta hoy que el seguimiento de estos 
pacientes a largo plazo nos ha permitido 
tener datos más fiables de estos desenla-
ces clínicos y han cambiado la perspectiva 
inicial de unos años atrás
7
. Conway y co-
laboradores en una revisión sistemática en 
el año 2018 señalaron que hasta el 25% 
de los bebés con Encefalopatía hipóxica 
isquémica (EHI) leve corren el riesgo de 
sufrir secuelas en la infancia referentes a 
su desarrollo neurológico
8
. Reiis y colabo-
radores en el mismo año mencionan en su 
Artículo Original