
Revista Ecuatoriana de Pediatría | ISSNe: 2737-6494
Pagína 61 | VOL.25 N°1 (2024) Enero-Abril
Figura 4. Lóbulo medio pulmonar derecho 
con presencia de masa de contenido puru-
lento extraído durante la intervención.
piratoria debido a que el tejido pulmonar 
adyacente normal está comprimido por la 
malformación que tiene el efecto de una 
masa intratorácica
1,3
.
Por otro lado, para el diagnóstico la eco-
grafía prenatal detecta masas del tórax fe-
tal en el segundo trimestre
8
. La radiografía 
de tórax demuestra las lesiones quísticas, 
masas y desplazamiento del mediastino se-
gún el tipo de MCVAP que se presente
3
. 
La Angio TAC y la Resonancia Magnética 
confirma la presencia de la masa quisti-
ca y proporciona evaluación del volumen 
pulmonar residual. El diagnóstico definitivo 
generalmente no es posible sin la resección 
quirúrgica y la evaluación histopatológica
9
. 
Las MCVAP tipo 4 son indistinguibles de los 
Blastomas Pleuropulmonares
10,11
.
Los tratamientos quirúrgicos prenatales dis-
ponibles en la actualidad son la punción 
y drenaje aspirativo de los quistes o del 
quiste predominante, shunt tóracoamnióti-
co, esclerosis de los quistes y cirugía fetal 
abierta. La necesidad de cirugía durante el 
embarazo viene determinada por casos de 
mal pronóstico y las complicaciones aso-
ciadas como el desplazamiento mediastíni-
co severo o disfunción cardiaca e hidrops 
fetal
12
.
La conducta posnatal de los pacientes 
asintomáticos presenta controversia dado 
que el pronóstico aún no es bien conoci-
do. La misma depende de distintos factores 
a tener en cuenta como son la necesi-
dad de evitar complicaciones y síntomas 
relacionados con la lesión y la posibilidad 
de regresión o cambios neoplásicos de la 
malformación
10-12
. Cuando la sintomatología 
es desde el nacimiento y la dificultad res-
piratoria grave, es indicación de resección 
quirúrgica inmediata
4
.
Setenta por ciento de los centros de todo 
el mundo aboga por la resección profilác-
tica de las lesiones, sin tener en cuenta el 
tamaño o los síntomas
11,12,13
.
Se debe resaltar que la lobectomía es de 
elección con respecto a la resección en 
cuña debido a la dificultad técnica para 
identificar planos de disección y el peligro 
Discusión 
La malformación congénita pulmonar de 
las vías aéreas fue descrita por primera vez 
en 1697 por Bartholin, y posteriormente, por 
Ch’in y Tang en 1949
4
. Se describe como 
una anomalía infrecuente del desarrollo del 
tracto respiratorio inferior. La etiología es 
desconocida; sin embargo, Ragip y sus co-
laboradores describieron un defecto en la 
expresión del factor de transcripción tiroi-
dea -1, el cual juega un papel importante 
en el desarrollo pulmonar
4,6
.
Stocker en 1977, las clasificó en cinco tipos 
según su evolución clínica y al aspecto ma-
cro y microscópico
7
. El tipo I, como los que 
se reportan en este trabajo, tiene el mejor 
pronóstico, con una incidencia de 60 % a 
70% y rara vez se asocia a otras anomalías 
congénitas. Se origina en los bronquios o 
en los bronquiolos, involucra generalmente 
un lóbulo y presenta un quiste único grande 
(10 cm) o múltiples mayores de 2cm. Están 
revestidos con epitelio columnar pseudoes-
tratificado ciliado
1,6
. 
En ambos casos se describe de inicio un 
cuadro respiratorio, dato que coincide con 
la literatura, particularmente en recién na-
cidos, donde 25% evidencian dificultad res-
Reporte de Caso