Prevalencia y caracterización epidemiológica de la Sífilis Congénita en el Hospital Básico San Luis de Otavalo: Estudio descriptivo basado en datos, no relatos

Contenido principal del artículo

Diana Flores Yépez
Melanie Icaza Mora

Resumen

Introducción: La Sífilis Congénita (SC) que es el resultado de la infección fetal por Treponema pallidum, a pesar de ser una enfermedad antigua todavía continúa afectando a niños y niñas en todo el mundo; la mayoría de los casos se desarrollan porque la madre no recibió atención prenatal o recibió tratamiento insuficiente para la sífilis antes o durante el embarazo. Objetivo: Describir la prevalencia de sífilis congénita y las características epidemiológicas de pacientes ingresados en el área de Pediatría-Neonatología del Hospital Básico San Luis de Otavalo (HSLO), así como de sus madres durante el periodo 2020 – 2024. Adicionalmente se enumerar los casos de sífilis congénita y el tipo de tendencia presentados a nivel de la provincia de Imbabura y a nivel nacional. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, los datos fueron obtenidos de las historias clínicas físicas y electrónicas de los niños y niñas con diagnóstico de SC en el Hospital Básico San Luis de Otavalo durante el periodo 2020-2024; además se obtuvieron datos sobre el número de casos de SC a nivel nacional y provincial del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Las variables analizadas fueron sexo, edad gestacional al nacimiento, peso al nacimiento y sintomatología en el recién nacido, así como edad, etnia, estado civil, nivel de instrucción y numero de controles en sus madres. Para el procesamiento y análisis de los datos, se utilizó el paquete estadístico SPSS v.30 y el programa Excel 2019. El análisis descriptivo incluyó cálculos de prevalencia de los casos presentados, así como descripción de características sociodemográficas de los pacientes y de sus madres. Adicionalmente se presentan tendencias de los casos de sífilis congénita a nivel nacional y de la provincia de Imbabura. Resultados: Durante el periodo 2020 -2024 en el Hospital Básico San Luis de Otavalo se presentaron 6838 nacimientos, 16 de los cuales fueron diagnosticados de SC lo que representó una prevalencia de 0.23%, el 63% fueron hombres y el 37% mujeres, el 100% de ellos nacieron a término y con peso adecuado; en lo referente a la sintomatología se observó que solo el 16% (1 caso) presentó sintomatología compatible con SC (ictericia prolongada). Al referirnos a sus madres se observó que el 50% eran de nacionalidad ecuatoriana, seguidas de mujeres venezolanas y colombianas con el 38 y 12% respectivamente; el 69% se autoidentificaron como mestizas y el 31% como indígenas; si hablamos del estado civil se reportaron con el 37% las solteras y unión de hecho cada una, representando las casadas el 25%; al hablar de nivel de instrucción el 56% de estas mujeres completaron la educación básica y el 44% son bachilleres. Un dato interesante y a la vez preocupante la atención es el número de controles prenatales: el 38% de las mujeres estudiadas tuvo 5 controles prenatales, el 68% restante reportó menos de 5 controles en su embarazo. Para concluir existe una tendencia al alza en los casos de SC que se presentan a nivel nacional y en la provincia de Imbabura. Conclusiones: La sífilis congénita es una enfermedad que en Hospital Básico San Luis Otavalo presentó una prevalencia del 0.23% durante el periodo 2020-2024, todos los 16 pacientes fueron recién nacidos a término con peso adecuado al nacimiento y únicamente 1 de ellos presentó sintomatología (ictericia prolongada). Sus madres tanto de nacionalidad ecuatoriana en su mayoría, así como extranjeras se autoidentificaron como mestizas e indígenas quienes en su mayoría tenían menos de 33 años con niveles de educación básico y bachillerato; llama mucho la atención que más de la mitad de ellas no tenía los controles prenatales mínimos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Adicionalmente los casos reportados de sífilis congénita a nivel de la provincia de Imbabura y a nivel país han tenido una tendencia al alza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Flores Yépez, D., & Icaza Mora, M. (2025). Prevalencia y caracterización epidemiológica de la Sífilis Congénita en el Hospital Básico San Luis de Otavalo: Estudio descriptivo basado en datos, no relatos. Revista Ecuatoriana De Pediatría, 26(2), 16–23. https://doi.org/10.52011/RevSepEc/e343
Sección
Artículos Originales
Biografía del autor/a

Diana Flores Yépez, Investigador Independiente

Médico Especialista en Pediatría, Magíster en Epidemiología para la Salud Pública; Investigador Independiente; Quito, Ecuador

Melanie Icaza Mora, Universidad de las Américas

Interna Rotativa de Medicina; Universidad de las Américas; Quito, Ecuador

Citas

Bowen, V., Su, J., & Torrone, E. (2015). Increase in Incidence of Congenital Syphilis — United States, 2012–2014. Morbidity and Mortality Weekly Report. US Department of Health and Human Services/Centers for Disease Control and Prevention, 64(44).

Cooper, J. M., & Sánchez, P. J. (2018). Congenital syphilis. Seminars in Perinatology, 42(3), 176–184. https://doi.org/10.1053/j.semperi.2018.02.005

Fabián Pizarro, C., & Dávila-Aliaga, C. R. (2023). FACTORES ASOCIADOS A SÍFILIS CONGÉNITA EN RECIÉN NACIDOS DEL INSTITUTO NACIONAL MATERNO

PERINATAL, 2018-2021. Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal, 12(3), 30–38. https://doi.org/10.33421/inmp.2023363

Gilmour, L. S., & Walls, T. (2023). Congenital Syphilis: a Review of Global Epidemiology. https://doi.org/10.1128/cmr.00126-22

Henríquez, C., García, F., & Carnevalle, M. (2014). Caracterización clínica y epidemiológica de la sífilis congénita en neonatos. Servicio Desconcentrado Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga. Boletín Médico de Postgrado , 36(1).

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2023). Camas y Egresos Hospitalarios. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/camas-y-egresos-hospitalarios/

Korenromp, E. L., Rowley, J., Alonso, M., Mello, M. B., Wijesooriya, N. S., Mahiané, S. G., Ishikawa, N., Le, L.-V., Newman-Owiredu, M., Nagelkerke, N., Newman, L., Kamb, M., Broutet, N., & Taylor, M. M. (2019). Global burden of maternal and congenital syphilis and associated adverse birth outcomes—Estimates for 2016 and progress since 2012. PLOS ONE, 14(2), e0211720. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0211720

Leguizamón, R., Vega, M., & Godoy Gladys. (2013). Syphilis in pregnant women and newborns. Rev. Nac. (Itauguá). , 5.

Maronezzi da Silva, G., Brichi Pesce, G., & Martins, D. (2020). Sífilis en la gestante y congénita: perfil epidemiológico y prevalencia. Enfermería Global, 19(57).

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2015). Control Prenatal. Guía de Práctica Clínica.

OMS, & OPS. (2022). Hoja Informativa: Iniciativa EMTCT PLUS 2011-2021. Intervenciones esenciales para la prevención de la sífilis congénita. https://www.paho.org/es/documentos/hoja-informativa-iniciativa-emtct-plus-2011- 2021-intervenciones-esenciales-para

Organización Panamericana de la Salud. (2009). DOCUMENTO CONCEPTUAL INICIATIVA REGIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRANSMISIÓN MATERNOINFANTIL DEL VIH Y DE LA SÍFILIS CONGÉNITA.http://perinatal.bvsalud.org/

Pascoal, L. B., Carellos, E. V. M., Tarabai, B. H. M., Vieira, C. C., Rezende, L. G., Salgado,

B. S. F., & de Castro Romanelli, R. M. (2023). Maternal and perinatal risk factors associated with congenital syphilis. Tropical Medicine and International Health, 28(6), 442–453. https://doi.org/10.1111/TMI.13881

Salomè, S., Cambriglia, M. D., Montesano, G., Capasso, L., & Raimondi, F. (2024). Congenital Syphilis: A Re-Emerging but Preventable Infection. Pathogens, 13(6), 481. https://doi.org/10.3390/pathogens13060481

Sankaran, D., Partridge, E., & Lakshminrusimha, S. (2023). Congenital Syphilis—An Illustrative Review. Children, 10(8), 1310. https://doi.org/10.3390/children10081310

The Global Health Observatory, O. (2024). Congenital syphilis number of cases reported. https://www.who.int/data/gho/data/indicators/indicator-details/GHO/congenital-syphilis-number-of-reported-cases

Zambrano Alava, N., Ruiz Alava, K., & Mina Ortiz, J. (2014). Sífilis congénita en América Latina: prevalencia, factores de riesgo y complicaciones en la salud materno-fetal. Revista Científica de Salud BIOSANA, 4(4). https://soeici.org/index.php/biosana/article/view/204/375